![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7twKYiCLMP6YX8t8eurZQOlE3XcsK8VLvxeLcgExYmbY1vJX3AprUxrCOsvUDNJGRHWq_EEeKseEkdgq2vTMqex9zjA2ibK8qHvrHDbiQ4MlKGS3yVt-6a1dFFvPTlgXDfVxR57PaC3c/s400/CORRUPTOS.jpg)
La corrupción es un cáncer que amenaza el desarrollo sostenible de los países, da pie a la violación de los derechos humanos, distorsiona los mercados e inhibe la inversión afectando con ello el desarrollo económico.
En el Blog de las Mayorías estamos en contra de estos actos que atentan contra el bienestar de un país, siempre que existan pruebas y todo se conduzca por la vía legal nos sumaremos al esfuerzo que hacen las instituciones por combatir este mal que afecta a la sociedad.
Las estadísticas del Inegi, a reserva de los métodos que se emplean para determinar los resultados de sus estudios, son un buen ejercicio y nos ofrece un panorama del alcance de este cáncer.
De acuerdo con información de Proceso, los policías, los partidos políticos, el MP, los gobiernos estatales, así como los senadores y diputados son considerados por la mayoría de la población como las instituciones más corruptas en el país, destacó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al dar a conocer las “Estadísticas a propósito del Día Internacional contra la Corrupción”, que se conmemora este miércoles 9, el Inegi precisó que prácticamente más de 77 por ciento de los encuestados consideró que dichas autoridades son las que más abusan de su cargo público para obtener un beneficio personal.
Según el organismo de estadística, la corrupción amenaza el desarrollo sostenible de los países, da pie a la violación de los derechos humanos, distorsiona los mercados e inhibe la inversión afectando con ello el desarrollo económico.
Además, este fenómeno trastoca la cohesión social y abre interrogantes sobre la efectividad y credibilidad de las instituciones públicas, representando una amenaza a la legitimación del Estado.
En México, la corrupción es una de las principales preocupaciones de la sociedad junto con la inseguridad, el desempleo y el incremento de precios.
También significa un obstáculo para el desarrollo empresarial, junto con el bajo poder adquisitivo de la población y los impuestos.
De acuerdo con el Inegi, en 2013 cerca de 47.6 por ciento de la población de 18 años o más creyó o ha escuchado que existe corrupción en dichos trámites, mientras que 32 por ciento manifestó que algún conocido le refirió algún acto de corrupción en esos trámites.
Finalmente, la prevalencia de corrupción al realizar un trámite personal fue de 12.1 por ciento de la población.
No sólo eso, del total de las experiencias de corrupción en la gestión de trámites, pagos, solicitudes de servicios y otros contactos con servidores públicos, en el año de referencia cinco de cada 10 mexicanos se vio involucrado en una situación de corrupción al estar particularmente en contacto con autoridades de seguridad pública.
Asimismo, entre 20 y 25 por ciento de las personas reportó haber tenido alguna experiencia de corrupción al efectuar algún trámite, ya sea relacionado con la propiedad, diversos pagos o trámites en el MP o juzgados.
En lo referente a las empresas, el mayor porcentaje de unidades víctimas de corrupción se presentó en el sector industrial con 4.9 por ciento, seguido por el sector de servicios y el de comercio con 3.5 y 3.4 por ciento, respectivamente.
El análisis por tamaño de la unidad económica revela que la mayor prevalencia de corrupción se presentó en las unidades de tamaño grande, seguidas de las medianas y pequeñas. Las unidades económicas de tamaño micro fueron las que presentaron el menor porcentaje de victimización por corrupción, con 3.5 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario