lunes, 4 de enero de 2016

Las cosas no están tan mal; la clave y el reto del desarrollo es la educación

Estudio de la OCDE señala que las tasas de empleo y los ingresos aumentan conforme lo hacen el grado de escolaridad y las competencias de los adultos




La educación y las políticas que aplica la administración pública en México, se ubicaron dentro de las más productivas a nivel Latinoamérica, de acuerdo con el estudio “Panorama de la Educación 2015” realizado año con año por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Se trata de estadísticas que ayudan a los gobiernos a crear sistemas educativos más efectivos y con una educación más equitativa, datos que señalan que en México las tasas de empleo y los ingresos aumentan conforme lo hacen el grado de escolaridad y la competencia de los adultos.

En promedio, según la OCDE, ocho de cada 10 adultos con estudios universitarios tienen empleo, en comparación con siete de cada 10 personas con educación media superior y con menos de seis de cada 10 adultos sin educación media. Además, los adultos con estudios universitarios también ganan cerca de 80 por ciento más en promedio que los adultos con grado máximo de educación media.

Los adultos con educación universitaria tienen 23 por ciento más probabilidad de ubicarse entre el 25 por ciento de adultos mejor pagado (en ingresos mensuales) en comparación con adultos cuya escolaridad máxima es media superior.

En Chile, los adultos con educación terciaria ganan 2.60 veces los ingresos mensuales de los que completaron la secundaria superior; México se ubicó en la quinta posición con casi dos veces el salario, cuando el promedio de la OCDE es de 1.60 veces más el ingreso de una persona con estudios de bachillerato en comparación con un adulto con secundaria completa.

El estudio también revela que cada vez más adultos jóvenes en los países de la OCDE estudian licenciatura; en promedio, en 2012, dos de cada 10 estudiantes entre 25 y 34 años de edad cursó estudios universitarios aunque sus padres no lo hayan hecho.

Los adultos empleados con un grado de licenciatura o equivalente ganan alrededor de 60 por ciento más que los adultos empleados con escolaridad media superior, pero quienes cuentan con un grado de maestría o doctorado ganan más del doble.

En cuanto a las políticas públicas, entre 2010 y 2012, el gasto público en educación disminuyó en muchos países de la OCDE debido a reacción retardada de la crisis económica global de 2008. Esta desaceleración económica también tuvo un impacto directo en los salarios de los maestros de primaria y secundaria.

En 2012, los países de la OCDE gastaron un promedio de 5.3 por ciento de su PIB en instituciones educativas de educación primaria a universitaria. Si México invirtiera más recursos a la educación, las cosas estarían mucho mejor. Ese es el reto del próximo sexenio, aprovechar la reforma al máximo e inyectarle recursos a lo más seguro: la educación de las nuevas generaciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario